TALLER INTEGRAL SOBRE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON FACILITACIÓN LÚDICA EN RELACIÓN AL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR Y EL BULLYING.
FACILITA ESTE TALLER: TIEMPO DE JUEGO ASOCIACIÓN CIVIL
DECIMOS “VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR” DADO QUE ES LA ESCUELA EL LUGAR EN QUE MÚLTIPLES PROBLEMAS SOCIALES EMERGEN A TRAVÉS DE LOS NIÑOS, VÍCTIMAS SIEMPRE DE UN SISTEMA SOCIAL QUE CONDICIONA A SU POBLACIÓN CON INFINIDAD DE CONFLICTIVAS. TAMBIÉN LAS FAMILIAS DE LOS NIÑOS Y EL PROPIO PERSONAL PROFESIONAL Y AUXILIAR, SON PARTE DE ESTA CUESTIÓN, LA QUE SI BIEN NO ES NOVEDOSA, CRECE CONSTANTEMENTE EN CALIDAD Y CANTIDAD.
ADEMÁS Y TENIENDO EN CUENTA LOS DIVERSOS DIAGNÓSTICOS CIENTÍFICOS EXPLICATIVOS DE ESTE CANDENTE PROBLEMA, SE DEBE ACCIONAR PERTINENTEMENTE SOBRE EL MISMO, CON UN BASAMENTO SISTEMATIZADO QUE ASEGURE UNA TAREA PEDAGÓGICA Y REPARADORA ADECUADAMENTE DISEÑADA PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
EL JUEGO UTILIZADO SISTEMÁTICAMENTE, ES UNA HERRAMIENTA EFICIENTE Y EFECTIVA PARA ABORDAR UNA VASTA GAMA DE CUESTIONES. POR LO ANTERIOR ES QUE TIEMPO DE JUEGO EN ESTA “JORNADA”, EXPONDRÁ PRÁCTICA Y TEÓRICAMENTE, UNA ALTERNATIVA LÚDICA PARA ABORDAR EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR Y EL BULLYING.
El taller integral a cargo de Tiempo de Juegos se realizará como cierre de la jornada para todos los participantes.
TALLER: DIÁLOGO PEDAGÓGICO - DIÁLOGO PSICOLÓGICO
PROF. COCA OSCAR- JUAREZ HERBEY.
En la actualidad, el fenómeno del diálogo es a menudo despreciado pero fundamental en la
vida intelectual que requiere fortalecerse mediante una reflexión rigurosa sobre
sus posibilidades en la vida postmoderna a través de las diferentes
disciplinas. Además no hay tradición pedagógica, cultural, psicológica,
científica en las escuelas que no viva
en última instancia por la calidad del dialogo.
Abordar la pluralidad y ambigüedad en la calidad del diálogo
implica varias cuestiones que cuyo análisis es importante en la construcción
del ámbito educativo. Una de esas cuestiones es: ¿Qué es el diálogo?, ¿cómo
puede funcionar como modelo para toda interpretación?, además de los diferentes modelos de diálogo. La pluralidad y ambigüedad que
debe darse en el diálogo conlleva a una visión diseminadora y no unificadora en
un discurso, donde la comprensión está supeditada a la solidaridad. Tomando el
diálogo como resistencia al reduccionismo interpretativo y esperanza a la
tolerancia de la diversidad.
El desarrollo del diálogo pedagógico y psicológico como facilitadores
en la comunicación hacen posible que el ámbito educativo se transforme
en un lugar armonioso donde el otro me
importe. Los lugares del diálogo también son importantes por nuestro carácter
histórico.
TALLER: TRAYECTORIAS ESCOLARES
PROF. BRONDO MARISA- HILDMANN JORGE
Acerca de las trayectorias escolares
En
el contexto actual de la escuela se ponen en tensión dos enfoques en
relación a las trayectorias de los alumnos: una de ellas se centra en las
trayectorias ideales, lineales, las cuales se encaminan a un producto a lograr.
El otro enfoque se orienta hacia las trayectorias reales, se plantean desde una
perspectiva crítica con respecto a las
primeras.
El taller se propone interpelar los
sentidos que cobran ambos enfoques, las posibles implicancias para la educación
y aventurar algunas hipótesis al respecto. ¿Cuál es el ideal de alumno o el
alumno ideal? ¿Trayectorias reales o ideales?
TALLER: ADOLESCENCIA Y ESCUELA
PROF. SARTHE MARÍA TERESA.
Parecería que
gran parte de los adolescentes que transitan nuestra escuela secundaria son
depositarios de una serie de representaciones, por parte del mundo adulto, en
torno a 3 ejes fundamentales: ideas sobre la adolescencia, ideas sobre la
escuela e ideas sobre los contenidos escolares que se imparten en el espacio
escolar.
El propósito
del taller es compartir, reflexionar y discutir estas representaciones y pensar
sobre las improntas, marcas y consecuencias que podrán quedar sobre este
particularmente sensible grupo etario.
TALLER: INVESTIGACIÒN EDUCATIVA
PROF. GALLARDO ALFREDO.
Desde
el punto de vista del docente investigador existe una antinomia falsa entre lo
pedagógico y la formación disciplinar. Entendemos que esto es así y que la
formación del docente requiere “enseñar el oficio de aprender”. Ello no puede
lograrse sin articular los conocimientos acabados de la disciplina con el
oficio de investigar. Por lo dicho, desarrollar la auto reflexividad y el
conocimiento de la propia práctica, científica y pedagógica, de cómo se va
construyendo el bagaje de conceptos disciplinares que se enseña, requiere
incorporar un habitus científico desarrollando la capacidad de producir los
instrumentos metodológicos necesarios. Esto es, profundizar la formación en
investigación a fin de allanar las dificultades encontradas en el sistema
educativo. Además del conocimiento
científico actualizado de la disciplina y de su formación pedagógica, el
docente requiere también comprender la diversidad de factores que intervienen
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sabemos que si bien en este proceso
influyen factores muy relevantes vinculados con las estructuras cognitivas –y
los procesos que le son propios– y con la formación en conocimientos
disciplinares, no son menos importantes los factores socioculturales. Numerosas
investigaciones dan cuenta de la importancia de los factores ambientales,
sociales y culturales en relación con las posibilidades de apropiación de los
contenidos por parte de los estudiantes. De este modo, la posibilidad de
interrogarse e investigar en esta dirección ayuda a comprender el contexto en
que se desarrollan los conocimientos.
TALLER: LA EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA EN LA MIRA
PROF. TORRES MARTHA- DI GRAZIA SANDRA.
La presente propuesta tiene como propósito
invitar al análisis, mediante el debate, de la utilización de las técnicas de
exploración psicológica en la escuela primaria y en la secundaria, desde la
intervención de los Equipos de Orientación Escolar.
Para
tal efecto pensamos abrir el taller con una breve presentación teórica acerca
de la selección de las técnicas a utilizar en cada caso. Luego de la exposición
los alumnos de 4to año de la carrera compartirán sus trabajos con los presentes
(que serán dos, uno con un entrevistado adolescente y el otro con un niño de
educación primaria) tratando de transmitir así lo trabajado en tales procesos.
Paso
seguido se abrirá el debate grupal, proponiendo que el mismo esté dirigido a los
posibles aportes en relación a las estrategias pedagógicas pertinentes en cada
caso.
PROF. RAMOS LUCIA- GHIGLIERI ROLANDO- MC CARGO JUANA- RISPOLI FERNANDO
Antiguamente regía el llamado Patronato de Menores donde un juez desidia el camino y destino de un menor, sin tener en cuenta ni escuchar sus deseos, miedos e inquietudes. El mismo retiraba la patria potestad a los adultos responsables del menor y asumía el rol de manera arbitraria. Como consecuencia de ese poder el niño era separado de la familia, su entorno, su escuela, su núcleo social.
En la actualidad conviven el paradigma antes mencionado y el actual producto del movimiento de derechos humanos llamado Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes. Esta plantea una mirada desde la vereda de enfrente, reconoce al niño como sujeto de derecho frente al estado, quien es responsable por su bienestar integral. La situación económica familiar no es motivo para separar al niño de su familia y en estos casos es el estado quien busca los mecanismos para acompañar y lograr la unidad familiar. Estos paradigmas no solo conviven, sino que se han superpuesto desde hace largo tiempo. Nos preguntamos ¿Por qué es que siguen conviviendo ambos?
TALLER: ADOLESCENCIA Y VOCACIÓN: MODELO PARA DESARMAR
PROF. ALCAZAR ANDREA- TOLOSA NATALIA.
Se ha entendido la vocación como un llamado divino, lo innato o como algo a descubrir y encontrar, nos está esperando (adquirido). Otra vez enlazado con el destino del hombre esta encerrona teórica que nos propone un callejón sin salida y hace síntoma en el sujeto. Entendemos que es necesario, y especialmente en los jóvenes poner en cuestión aquello a que llamamos vocación. Entendiendo, a esta (la vocación) como una “búsqueda incesante” y una “construcción” singular en donde cada uno debe reconocerse como protagonista, pero contando con los recursos necesarios para favorecer y enriquecer ese momento, que a veces, no transcurre exento de temores y angustia.
Dialogaremos con algunos textos de autores que nos ayudarán a transitar este debate fructífero, pleno de sentidos. En ese camino que transitaremos se abrirán las puertas del debate con algunos interrogantes disparadores: ¿Se elige para toda la vida? ¿Por qué debo elegir? ¿Hay una edad para elegir o no elegir? Y más…
TALLER: PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES
PROF. NICOSIA LEONARDO-FRIDMAN CLAUDIA-RECHA MARÍA
El campo de la evaluación da cuenta de posiciones controvertidas desde diferentes perspectivas políticas , pedagógicas y didácticas. La evaluación de los aprendizajes siempre estuvo relacionada con procesos de medición de esos aprendizajes, con la acreditación y certificación más que con el proceso de toma de conciencia de lo adquirido, de su comprensión o de la transposición de temas y problemas.
Si sostenemos la inclusión educativa como forma de responder y abordar la diversidad en contextos educacionales, debemos entender que las evaluaciones son parte de estas prácticas y deben ser resignificadas desde la inclusión.
¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conocimiento desde la inclusión?
¿Es posible para los estudiantes, considerar la evaluación como parte del proceso de toma de conciencia de los aprendizajes logrados; y para los docentes, como interpretación de las implicancias de la enseñanza en esos aprendizajes?
Motivados por estos interrogantes, el taller propone un espacio de debate y reflexión acerca del sentido de la evaluación como práctica inclusiva.
TALLER: REFLEXIONES SOBRE EL LENGUAJE ADOLESCENTE
PROF. GABRIEL GARCIA
Hay una marcada tendencia a condenar cualquier desvío de lo que se consideran las normas del
lenguaje. Sin embargo, las lenguas están sujetas a modificaciones y su evolución es constante. De hecho, podemos pensar que la gramática y el diccionario son recursos para intentar fijar sus rasgos.
Por lo general, el apego a la normatividad prescriptiva descalifica la variante lingüística de los jóvenes, a lo que debe sumarse además la descalificación de la variedad en que se expresan los sectores populares. Quienes se expresen fuera del modelo valorizado son forzados a avergonzarse de su origen y pertenencia social.
Sin reflexionar sobre este problema, muchos docentes pueden llegar a creer que ni siquiera necesitan conocer los modos de expresión propios de sus alumnos, por considerar que toda comunicación válida debe darse dentro de la variedad que el docente considera correcta (y supone, además, la única legítima).
¿Es posible el diálogo en este ámbito? ¿Puede combinarse la necesidad de conocer y aplicar las normas con la aceptación de los cambios que genera cada generación y cada región en el habla?